Yanahuanca y sus lugares

Mostrando entradas con la etiqueta quebrada Chaupihuaranga. Mostrar todas las entradas

Ichugan | Chipipata

En la quebrada del Chaupihuaranga a 400 km. aprox. al este de la ciudad de Lima encontramos los prácticamente ignorados restos arquitectónicos de este pueblo. A 350 metros del poblado de Chipipata (centro poblado ubicado a 5 km. del distrito de Yanahuanca a una altura de 3 650 m.s.n.m.) se encuentran el centro arqueológico de Ichugan (Maravilla de la gran Nación Yaro), una prueba de la dominación territorial de este pueblo de guerreros y constructores preincas, desarrollándose en el intermedio tardío siendo parte de la gran Nación Yaro.

VIVIENDA YARO EN ICHUGÁN
El complejo arquitectónico de Ichugán (etimología: ichu = paja, gan = peñasco, cerro) comprende una serie de edificaciones que abarcan un terreno de 1440 m2 con estructuras y formación pétrea agrupadas en tres diferentes asentamientos compuestos por decenas de unidades familiares, palacios, plazuelas, torreones caminos con graderías rodeados de murallas de seguridad, entre otros.
EL TORREÓN
Primer asentamiento: templos, chullpas, unidades domésticas, hornos de construcción de cerámicos, primer mirador principal adherido como una especie de intihuatana, plazuelas y unidades domésticas ruinosas, como también aymuray y/o tambo (lugar de descanso, enseñanza y relajo).

Segundo asentamiento: Presentan muros de contención con portadas de ingreso, aymurays, muros de contención ondulada y semicirculares, unidades domesticas.

Tercer asentamiento: Sistema hidráulico al cerro civil punta, muros de contención con ornacinas, siete huancas de 2.50 mts. de altura con una portada de ingreso, sistema de andenería, chullpas de vigía y de control y el mirador más elevado de los ichuganes. Su característica común de los yaros Ichuganes fueron de carácter guerrero, por ello su ubicación en un lugar estratégico, de ella se puede mirar diversos puntos a la redonda.

ICHUGÁN
(restos de una cultura que floreció)
Es notable también, a nivel de conservación, que gran parte de los edificios estatales de Ichugan han sufrido las desventajas del tiempo, dejando solo ruinas de lo que fueron, de igual suerte ha pasado con el templo que tuviera presencia en el lugar. Son constantes en este complejo, la presencia de escalinatas, destinadas a ser medios de acceso a los diferentes recintos del lugar.

En Ichugan también puede encontrarse un mirador u observatorio, que permite un control, a nivel visual, de la majestuosidad de río Chaupihuaranga y de las zonas aledañas al Complejo. En Ichugan, también es rescatable, el hallazgo de estructuras que habrían tenido la finalidad de ser hornos y que advierten el conocimiento cerámico de esta cultura.

VISTA PARCIAL DE VILLO - TAMBOCHACA
(Se puede descender mediante camino de herradura)
A nivel agrícola es considerable el tratamiento y construcción de andenes que desarrolló esta cultura, en los que aún pueden apreciarse los canales de irrigación que construyeron para lograr sus propósitos de cultivo.

Respecto a los torreones de similitud inca que se han encontrado dentro de Ichugán, estos se caracterizan por su forma circular, su construcción hecha a base de piedra y por alcanzar una altura promedio de dos metros.

CONSTRUCCIONES DE LA CULTURA YARO

Actualmente aun no tiene el reconocimiento del INC Pasco como Patrimonio Cultural de la Nación y no tiene ningún tipo de conservación por parte de la Municipalidad provincial Daniel Carrión de Yanahuanca ni el INC; por lo tanto los muros y las paredes de las viviendas se continúan destruyendo por no contar con una terraza que proteja la amargamasa de arcilla de la estructura.

MÁS DE 500 AÑOS Y SIGUE EN PIE

Más información:

Para llegar a Ichugan se viaja desde Cerro de Pasco a Yanahuanca, a través de vía asfaltada de 64 km. de recorrido durante 70 minutos aprox., existen muchas movilidades entre autos y buses a toda hora del día en el terminal terrestre de Cerro de Pasco.

Si ya estás en Yanahuanca, el viaje a Chipipata se realiza a través de carretera afirmada, la distancia es de 5 km. y el recorrido dura aprox. 10 minutos; existen muchas movilidades a toda hora del día que te hagan el servicio de colectivo y taxi; y de Chipipata a Ichugan, mediante caminata de 10 minutos.

El ingreso es libre y está abierto al público durante todo el año, pero es recomendable que las visitas a este se realicen durante la celebración del festival turístico y arqueológico de Ichugan, los días 10 y 11 de mayo.

Más Atractivos de Chipipata: Paugarmarca (pre-inca), Camino inca, Puente sayachaca (Inca), Cataratas Rayhuan, Casa hacienda wirin (colonial), Museo de sitio, Flora y fauna, Fiestas patronales y mucho más.


GALERÍA DE FOTOS






Leer más »

Gonicutac | Rocco

La zona arqueológica de Gonicutac o Goñicutac tuvo vida activa entre 1 200 a 1 470 d.c. fue construida por la nación Yarush (Yaro) intermedia tardía, un pueblo de guerreros influenciados por la cultura Wari; ubicado a 3 700 m.s.n.m. en la ladera intermedia del cerro Matagaga al centro de un bosque de rocas naturales de baja altura y muy cerca a puquios (manantiales) de agua dulce.

Vista parcial de Yanahuanca desde Gonicutac
Foto: Junior Bonilla Collao
Las edificaciones arqueológicas están distribuidas de este a oeste, destacando seis mausoleos funerarios de fina arquitectura intermedia tardía, asociados a casas circulares construidas con piedras en medio de terrazas que modificaron la topografía natural, las que permitieron obtener un panorama de espacios planos sucesivos a distintos niveles articulados por cortas escaleras.

Gonicutac: Mausoleos y casas circulares
Foto: Junior Bonilla Collao
Ubicado a 400 km. aproximadamente desde la ciudad de Lima, sobre una montaña de la quebrada del Chaupihuaranga en el Centro Poblado de Rocco, distrito de Yanahuanca, provincia Daniel Carrión, región Pasco. Para llegar al lugar hay que descender desde la ciudad de Cerro de Pasco, por una via casi totalmente asfaltada con profundos abismos y paisajes de belleza abrumadora hasta llegar a Rocco por mas de una hora y posteriormente ascender 15 minutos por un camino de herradura disfrutando un hermoso paisaje.

Gonicutac: Templo de la Luna
Foto: Junior Bonilla Collao
Goñicutac forma parte de los grupos que se asentaron en la quebrada de Chaupihuaranga a fines de la era Wari e inicios del resurgimiento de los grupos regionales (siglo XI hasta 1.490 de nuestra era), según se ha establecido a partir de los fragmentos de cerámica encontrados.

Mausoles en la zona este
Foto: Junior Bonilla Collao
En la actualidad aloja construcciones en muy buen estado, como el Templo de la Luna, un supuesto lugar sagrado donde se realizaban sacrificios en honor a esa deidad celestial. Las construcciones están hechas en piedras unidas con barro y rellenas de pequeñas lajas dispuestas en hiladas horizontales, además de piedras alargadas y planas rellenas con argamasa de arcilla en los techos.

Interior (techo) de uno de los templos.
Foto: Junior Bonilla Collao
Asimismo el lugar cuenta con canales de irrigación, alimentados por medio de conductos subterráneos e infraestructuras, tanto civiles como religiosas. La ciudadela de Goñicutac también dispone de un sistema de caminos con gradas de piedra que conducen a una portada de ingreso, plazuelas, calles, pasadizos, "chullpas" (mausoleos) funerarios para entierros colectivos e individuales, sistemas de andenes en terrazas y almacenes.

Gradas de piedra a una "Chullpa"
Foto: Junior Bonilla Collao
El 2002 el lugar fue declarado "patrimonio cultural arqueológico de Pasco", lo que le confirió la condición de zona intangible; pero lamentablemente las autoridades del gobierno local y regional no invierten en la investigación y restauración para potenciar ésta zona turística del Perú; solo se realiza el festival turístico los días 22 y 23 de setiembre desde 1996, pero sin muchas expectativas año tras año.

Goñicutac: "El pequeño Machu Picchu"
Foto: Junior Bonilla Collao
ballpoint pen

GALERÍA DE FOTOS





 

Gracias por su visita, si hay algo que corregir su aporte es bienvenido. Puede guardar, compartir y/o publicar éstas humildes fotografías, siempre respetando los derechos de propiedad.
Leer más »